La administración de micro minerales de alta calidad y altamente biodisponibles puede ser una propuesta difícil si no se consideran todos los hechos. Frecuentemente, el término «quelado» se considera en términos genéricos,
pero no todos los microminerales quelados son iguales.
Solo los quelatos específicos tienen consistencia y repetibilidad de resultados, por lo que es importante comprender las diferentes categorías y sus funciones.
Los micro minerales son nutrientes esenciales que controlan diversos procesos biológicos y vías metabólicas para el crecimiento, la reproducción, la eficiencia energética, la salud y el bienestar animal. Hay dos categorías generales: inorgánicas y orgánicas.
Micro minerales inorgánicos incluyen sulfatos, óxidos, cloruros y algunos otros. Los microminerales orgánicos se dividen en dos categorías: quelatos y no quelatos, que son las formas en las que el mineral se compleja o quela a un aglutinante orgánico, como un aminoácido, polipéptidos, polisacáridos o ácido orgánico.
Los minerales orgánicos se suministran a los animales debido a su mayor biodisponibilidad y sus características de protección del mineral contra las interacciones antagónicas.
De esta manera, los minerales pueden ser entregados a sus respectivos sitios de absorción específicos. El término orgánico se toma de la química orgánica donde las moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Los suplementos micro minerales orgánicos se clasifican de acuerdo con las definiciones publicadas por la Asociación Americana de Agentes de Control de Alimentos Equilibrados (AAFCO).
Cuando se trata de micro minerales orgánicos, los minerales definidos por AAFCO son complejos o quelatos.
Los complejos tienen definiciones químicas generales, que incluyen:
Es importante verificar la estructura de los productos mediante métodos científicos sólidos, ya que no todos los minerales orgánicos están realmente quelados.
Esta es la única forma de garantizar que obtenga el producto más consistente y de mayor calidad para satisfacer tanto sus necesidades biológicas como para mejorar el rendimiento de su producción.
15 Dic
15 Dic
14 Dic
14 Dic
14 Dic
10 Dic
10 Dic
08 Dic
08 Dic
06 Dic
04 Dic
27 Nov
27 Nov
26 Nov
24 Nov
23 Nov
18 Nov
17 Nov
28 Oct
23 Oct
20 Oct
16 Oct
15 Oct
13 Oct
13 Oct
06 Oct
28 Sep
28 Sep
28 Sep
23 Sep
03 Sep
26 Ago
11 Ago
30 Jul
13 Jul
06 Jul
30 Jun
30 Jun
29 Jun
25 Jun
24 Jun
23 Jun
18 Jun
17 Jun
16 Jun
04 Jun
03 Jun
02 Jun
29 May
22 May
19 May
15 May
13 May
12 May
12 May
05 May
04 May
31 Mar
30 Mar
25 Mar
26 Feb
13 Ene
01 Ene
11 Dic
10 Dic
04 Dic
15 Nov
16 Oct
02 Oct
30 Sep
26 Sep
26 Sep
23 Sep
20 Sep
19 Sep
20 Jun
06 Jun
04 Dic
20 Sep
29 Jun
04 May
06 Mar
10 Feb
05 Feb
01 Feb
30 Ene
30 Ene
23 Ene
23 Ene
23 Ene
12 Ene
23 Dic
07 Dic
07 Dic
05 Dic
01 Dic
28 Nov
17 Nov
08 Nov
28 Oct
19 Oct
04 Oct
13 Sep
23 Ago
18 Ago
14 Jul
13 Jul
07 Jul
13 Jun
13 Jun
09 Jun
30 May
25 May
14 May
02 May
28 Abr
25 Abr
20 Abr
12 Abr
12 Abr
11 Abr
11 Abr
08 Abr
08 Abr
01 Abr
31 Mar
29 Mar
29 Mar
29 Mar
08 Mar
25 Feb
12 Feb
11 Feb
16 Nov
16 Nov
30 Oct
30 Oct
Por Unidad de Negocio de Avicultura de HIPRA
Ver másPor Guillermo Tellez-Isaias
Ver másPor David French
Ver másPor Eduardo Cervantes López
Ver másPor Pieterjan Bulteel
Ver másPor Juan Carlos López
Ver másPor Juanita Sorza Restrepo
Ver másPor Rodrigo A.Gallardo
Ver másCopyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más