Guía práctica para el diagnóstico diferencial en avicultura
Contenido disponible en: Português (Portugués, Brasil) English (Inglés)
Las lesiones orales son particularmente prevalentes en ponedoras y reproductoras y pueden tener su origen en distintos agentes etiológicos.
Otro factor relacionado con el alimento es la granulometría, pues las partículas pequeñas pueden obstruir los conductos salivares produciendo subsecuentes lesiones orales.
Otros factores frecuentemente ignorados son, por ejemplo:
Que pueden ser causa de picos de concentración de metionina y otros componentes del alimento, que acaban suponiendo lesiones de este tipo.
Muestras positiva a T-2 y/o DAS en los ingredientes (ELISA) o el alimento (HPLC).
Origen de los ingredientes de un proveedor/región con historial de contaminación de T-2/DAS.
Histopatología: Proliferación de células epiteliales. Vacuolización hepática.
Caída de los índices productivos del lote.
Acciones correctivas
Corroborar los niveles de contaminación medios.
Usar aditivo antimicotoxinas a una dosificación adecuada.
Evitar la contaminación de silos y líneas de agua/alimento por alimento rancio, húmedo o mohoso.
Pienso en pellet: >20% de finos.
Alimento en harina: Comprobar el diámetro geométrico medio de partícula.
Histopatología: Presencia de células inflamatorias y bacterias.
Sin caída de los índices productivos del lote.
Acciones correctivas
Reajustar el proceso de pelletización.
Incrementar el tamaño de tamizado.
Usar ligandos en el pellet
para mejorar su calidad.
Goteo del inyector de metionina en el tanque de preparación de la papilla.
Histopatología: Infiltración de células inflamatorias. Lesiones necróticas.
Sin caída de los índices productivos del lote.
Acciones correctivas
Limpiar/reemplazar los inyectores.
Causas potenciales
Goteo del inyector de ácidos en el tanque de preparación de la mezcladora.
Histopatología: Infiltración de células inflamatorias. Lesiones necróticas.
Sin caída de los índices productivos del lote.
Acciones correctivas
Limpiar/reemplazar los inyectores.
Ajustar la dosificación de ácidos orgánicos.
Histopatología: Infiltración de células inflamatorias. Lesiones necróticas.
Posible caída de los índices productivos del lote.
Mortalidad aumentada.
Acciones correctivas
Suministrar vitaminas con el agua.
Suministrar ácidos orgánicos con el agua.
Incrementar la concentración de cloro en el agua.
Comprobar la concentración de CuSO4 en la premezcla.
Comprobar la concentración de CuSO4 en el agua.
Comprobar que los sistemas de dosificación en el agua
funcionan correctamente (si procede).
Suministrar vitaminas del grupo B y K3 con el agua.
Ajuste correcto del sistema de dosificación del agua.
Aunque es difícil de diagnosticar, el inicio de una micotoxicosis en la granja suele asociarse a un nuevo lote de alimento.
Un análisis de micotoxinas en el alimento por cromatografía líquida de alta presión (HPLC) o en los ingredientes (mediante ELISA o HPLC) es preceptivo si se sospecha del problema.
Este aportará información valiosa que puede sumarse a la recogida mediante las observaciones clínicas y las necropsias realizadas.
Si se consideran otras enfermedades, se hace necesario acudir a la histopatología, cultivos víricos y bacterianos, y serologías.
De forma bastante frecuente los efectos de las micotoxinas en los animales son subclínicos y por lo tanto son pasados por alto por los técnicos de campo.
Si ya hay pérdidas económicas con una micotoxicosis subclínica, estas escalan de forma considerable cuando se observan síntomas clínicos.
Entre estos se incluyen no sólo la pérdida del potencial genético de los animales, sino también el coste de tratamiento de los síntomas y enfermedades subyacentes.
La prevención puede realizarse mediante el uso de una herramienta adecuada para la gestión del riesgo de micotoxicosis, que adsorba y/o biotransforme las micotoxinas, eliminando así sus efectos nocivos sobre los animales, a la vez que garantice la salvaguarda de la función hepática e inmunológica.
Los problemas relacionados con las plumas en avicultura pueden dividirse en dos grupos:
En cada caso es básico comprender las bases subyacentes del problema para que pueda solucionarse adecuadamente. A menudo, el picaje también puede verse desencadenada por una ingesta inadecuada de nutrientes.
Debido al alto contenido de proteínas en las plumas, niveles elevados de proteína en la dieta pueden fomentar un más rápido desarrollo y desprendimiento de las mismas.
Un desequilibrio de aminoácidos en la ración, particularmente de aminoácidos azufrados (cisteína y metionina) puede ser causa de anomalías en las plumas y/o de su apariencia áspera.
El efecto dermotóxico de las micotoxinas tricotecénicas, como la toxina T-2 entre otras, también puede contribuir a una baja calidad de las plumas junto junto a otros efectos negativos.
En general, la pérdida excesiva de plumas o el deterioro de las plumas afecta negativamente los índices de conversión, ya que las aves tienen que destinar más energía de la dieta a compensar la mayor pérdida de calor.
MICOTOXICOSIS
En cuanto a micotoxinas, la prevención puede llevarse a cabo mediante el uso de una herramienta adecuada para la gestión del riesgo por micotoxinas, que las adsorba y/o biotransforme, eliminando así sus efectos tóxicos sobre los animales, garantizando al mismo tiempo una protección hepática e inmunológica
Temperatura de la granja.
Humedad de la granja.
Sistema de ventilación.
Acciones correctivas
Mejorar el manejo de la granja.
Corregir temperatura, ventilación y humedad según los manuales de manejo.
Causas potenciales
Positivo a tricotecenos en materias primas (ELISA) o alimento (HPLC).
Materias primas provinientes de proveedores/regiones con antecedentes de contaminación por tricotecenos.
Histopatología: Verificar lesiones características por tricotecenos en órganos diana (como vacuolización hepática).
Disminución de la productividad general del lote.
Acciones correctivas
Comprobar los niveles de contaminación medios.
Utilizar aditivo antomicotoxinas a un nivel de dosificación adecuado.
Evitar la contaminación de silos y líneas de alimentación/agua con alimento rancio, húmedo o mohoso.
Causas potenciales
Nivel Total de Aminoácidos
Azufrados (TSAA) en la dieta.
Relación TSAA / Lys / Arg / Thr.
Dosificación de aa en la fábrica de piensos
Acciones correctivas
Aumentar el nivel de aminoácidos sintéticos (aa) en dietas de bajo consumo (con elevados niveles de subproductos).
Presencia de ácaro rojo en la granja en las horas de oscuridad.
Acciones correctivas
Flamear las jaulas en el vacío sanitario.
Limpiar las cintas de recogida de huevos en el vacío sanitario.
Aumentar el nivel de bioseguridad.
Usar cintas de recogida de huevos de plástico siempre que sea posible.
Por Unidad de Negocio de Avicultura de HIPRA
Ver másPor David French
Ver másPor Pieterjan Bulteel
Ver másCopyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas