22 de Mayo de 2020
Inicio de una fuerte crisis económica – España récord histórico de cosecha de cereales
PM-ES-20-0022
España se enfrenta a una crisis financiera con cifras de depresión económica realmente impactantes:

Podríamos alcanzar el mayor número y porcentaje de parados de la historia en el 2º semestre del año.
El gobierno llegará a endeudar al país hasta el 115%, si sumamos nuestro pasivo nos vamos al 141% (países del norte de Europa tienen deuda mucho más controlada: Alemania 59,8%, Países Bajos 48,6%, Suecia 35,1% o Dinamarca 33,2%)
Uno de nuestros principales problemas lo genera nuestro modelo productivo. En el cuadro podemos ver cómo la Agricultura e Industria han ido perdiendo peso en nuestra generación de PIB. En circunstancias como la actual, se ve fuertemente nuestra debilidad al depender tanto del sector servicios.
Posiblemente estemos mejor preparados para recuperar la actividad con mayor celeridad que en otras crisis del pasado, pero dependemos mucho del endeudamiento.

Quizá haya más dudas en cuanto a esa capacidad para Pymes y Autónomos.
El problema grave lo tenemos con la deuda pública.
No hay un plan estructurado para reducir esa deuda.
Europa no nos dará más oportunidades si no comenzamos a reducirla.
Como todo tiene una explicación, debemos entender que España lleva 20 años gastando más que lo que produce e ingresa. Lógicamente, la situación no va a ser eterna y los planes para el corto plazo, de momento, agravan mucho más la situación a día de hoy. El peor problema es que no tenemos consciencia ni motivación para ello.





Hay diferencias importantes entre las estimaciones de producción que publican Cooperativas, Asociación de Comerciantes y casas privadas internacionales. Quizá la más razonable y con la que podríamos calcular nuestros balances sería la de ACCOE.





También es cierto que las producciones desde esos años no están sufriendo graves problemas climatológicos que generen descensos productivos y tensionen de forma violenta los precios mundiales.



Tenemos dudas de que puedan llegar a recuperarse a niveles de rendimiento para llegar a la media de producción de los últimos años, por lo cual los balances Europeos que ahora reflejan una menor producción de 13 millones de Tm podrían llegar a ser menores.




Incluso estos países pueden demandar productos fibrosos o cereales minoritarios de los países que tenemos buenas producciones.
El precio del Trigo, posiblemente, se va a mantener al menos en el entorno europeo en un nivel diferencial muy elevado con respecto a otros cereales como el Maíz, Cebada en España, Avena, Triticale o Centenos.





A nivel mundial las producciones de Cebada parecen muy estables. Quizá alguna perdida en Rusia y Canadá compensadas con Kazakhstan y Australia.

Se inician ya labores de recolección en el sur peninsular esta semana y comenzaremos a comprobar rendimientos. Las necesidades de los países importadores del norte de África van a ser ligeramente inferiores al año pasado, se esperan volúmenes similares a la media de los últimos años.


Soja
Con los stock confortables y los volúmenes de producción sudamericanos ya comentados, 52 millones Argentina y 124 Brasil, ahora nos encontramos en proceso de siembra USA, ya con un 55% de avance y con buen clima para las tareas restantes.



Maíz
En España los precios de maíz se encuentran condicionados por el precio internacional. En este momento la importación está asumiendo un arancel de casi 11 €/tm, por lo que el precio de reemplazo no puede bajar, quizá solamente veamos descuentos puntuales bajo ese nivel.
Por períodos, hoy el precio está en 177 €/tm junio, 170 €/tm agosto-diciembre y 171 €/tm para enero-mayo 2021.

Trigo

Cebada

Soja

Proteínas alternativas
Como esperábamos, las bajadas de precios de las proteínas alternativas se han producido y continuarán hasta encontrar su nivel competitivo en las formulaciones.
La harina de Colza baja desde los techos vistos en Tarragona en 300€/tm largos y situándose de momento en 260 €/tm puertos del norte. Para nueva cosecha también se ofrece 225€ /tm desde agosto hasta octubre.
La harina de Palmiste baja desde los 196€/tm a los actuales 172€/tm en puertos y hablamos para agosto/diciembre de 156€/tm. Un nivel mucho mas atractivo sobre todo para la fabricación cerca de puertos importadores.
Soluble de Maíz. Llegó a operarse por encima de los 275€/tm en plantas de producción nacional y en puertos por encima de los 265€/tm. Ahora estamos trabajando ofertas en torno a los 230€/tm para el período agosto/diciembre.
La única proteína que no se mueve de momento de precio es el Girasol, pero cierto es que subió más tarde que las anteriores, y estamos pensando ya en la oferta de pipa nacional y la disponibilidad por zonas en función de la producción de las extractoras.
En general seguimos siendo bajistas para este grupo de productos.
Productos fibrosos

Además, la bajada de precio de la Cebada y de la Cáscara de Soja va a reducir el interés en fórmulas por Salvados de Trigo, Harinas de Girasol, Paja de Cereal, alfalfa u otras fibras.

Fuentes de Información: PWC, INE, Expansión, Gobierno de España, FMI, ACCOE, Coop. Agroalimentarias, USDA, Reuters, International Grain Council, CRM Agri, FC Stone, CME Group, Grain Perspectives y Eurotrade Agrícola.
PM-ES-20-0022
Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales © 2020 Elanco Animal Health, Inc. o sus afiliadas.