Varios factores se analizan para determinar la calidad del huevo, incluyendo desde la formación de la cáscara hasta sus características internas como la albúmina, color, sabor y olor. Normalmente, los huevos son puestos por la mañana. “La yema se libera del ovario aproximadamente diez minutos después de la oviposición. Luego se liberan el albumen y las membranas internas en un proceso que dura de 5 a 6 horas. El óvulo entra al útero para que se inicie la hidratación del albumen, que ocurre durante aproximadamente 4 horas. En las 12 horas siguientes, se observa la formación de la cáscara mediante la deposición de una capa uniforme de carbonato de calcio”, explica la PhD y experta Christiane Fernanda de Queiroz Matias.
“El color de la yema es la característica interna más observada por el consumidor, aunque sea subjetiva dado que puede variar desde el amarillo claro hasta el naranja rojizo. Sin embargo, esta característica no indica la calidad nutricional, sino únicamente el aspecto visual. El color está relacionado con la dieta de las aves y puede darse por los aditivos colorantes o alimentos ricos en carotenoides”, explica Christiane Matias, qui es Gerente Técnica Comercial de Biomin, empresa de soluciones naturales para la nutrición animal.
La cáscara del huevo está formada de carbonato de calcio (CaCO3), el cual se encuentra en el hueso medular y en forma de partículas en el buche. “A pesar de esto, las aves tienen una capacidad limitada de almacenamiento. La atención del productor debe dirigirse para la calidad y el tamaño de las partículas de calcio ofrecidas durante la alimentación. La vitamina D también tiene un papel fundamental, dado que es responsable del transporte de calcio del intestino hacia los huesos y útero”, resalta la PhD.
Christiane explica que la principal fuente de calcio para aves es la caliza, una roca sedimentaria formada a partir de fósiles de animales marinos que han vivido hace millones de años. Sin embargo, la experta alerta que la calidad y la pureza de la caliza pueden variar. “La caliza puede contaminarse con sales de magnesio, sílice, arcilla y metales pesados. La caliza calcítica es la ideal para uso en dietas de aves cuando tiene en su composición niveles de carbonato superiores al 50% y concentraciones de magnesio inferiores al 3%”.
Existen formas más económicas en el mercado, como la caliza dolomítica, pero debe evitarse su uso dado que contiene altos niveles de magnesio, el cual se une al calcio e impide su absorción por las aves. El tamaño de las partículas también debe elegirse con cautela, puesto que partículas muy pequeñas pueden pasar directamente por la molleja y el duodeno y, así, no son utilizadas por las aves.
“El productor avícola también encontrará en el mercado soluciones que facilitan la absorción de nutrientes, como los aditivos fitogénicos. Estos productos contribuyen a la producción de enzimas pancreáticas, que mejoran la digestibilidad de los nutrientes y disminuyen las poblaciones de patógenos en el tracto gastrointestinal”, destaca Christiane.
18 Feb
18 Feb
17 Feb
26 Ene
21 Ene
15 Dic
15 Dic
14 Dic
14 Dic
14 Dic
10 Dic
10 Dic
08 Dic
08 Dic
06 Dic
04 Dic
27 Nov
27 Nov
26 Nov
24 Nov
23 Nov
18 Nov
17 Nov
28 Oct
23 Oct
20 Oct
16 Oct
15 Oct
13 Oct
13 Oct
06 Oct
28 Sep
28 Sep
28 Sep
23 Sep
03 Sep
26 Ago
11 Ago
30 Jul
13 Jul
06 Jul
30 Jun
30 Jun
29 Jun
25 Jun
24 Jun
23 Jun
18 Jun
17 Jun
16 Jun
04 Jun
03 Jun
02 Jun
29 May
22 May
19 May
15 May
13 May
12 May
12 May
05 May
04 May
31 Mar
30 Mar
25 Mar
26 Feb
13 Ene
01 Ene
11 Dic
10 Dic
04 Dic
15 Nov
16 Oct
02 Oct
30 Sep
26 Sep
26 Sep
23 Sep
20 Sep
19 Sep
20 Jun
06 Jun
04 Dic
20 Sep
29 Jun
04 May
06 Mar
10 Feb
05 Feb
01 Feb
30 Ene
30 Ene
23 Ene
23 Ene
23 Ene
12 Ene
23 Dic
07 Dic
07 Dic
05 Dic
01 Dic
28 Nov
17 Nov
08 Nov
28 Oct
19 Oct
04 Oct
13 Sep
23 Ago
18 Ago
14 Jul
13 Jul
07 Jul
13 Jun
13 Jun
09 Jun
30 May
25 May
14 May
02 May
28 Abr
25 Abr
20 Abr
12 Abr
12 Abr
11 Abr
11 Abr
08 Abr
08 Abr
01 Abr
31 Mar
29 Mar
29 Mar
29 Mar
08 Mar
25 Feb
12 Feb
11 Feb
16 Nov
16 Nov
30 Oct
30 Oct
Por Kristine Johansen
Ver másPor Kristine Johansen
Ver másPor Teun van de Braak
Ver másPor Eduardo Cervantes López
Ver másPor Eduardo Cervantes López
Ver másPor Eduardo Cervantes López
Ver másPor Edgar O. Oviedo-Rondón
Ver másPor Instituto de estudios del Huevo & Inprovo
Ver másPor Mike Czarick
Ver másPor Guillermo Tellez-Isaias
Ver másCopyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarEsta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más