En Argentina se dictaminó una nueva normativa para la importación de pollitos BB o huevos fértiles para incubación, cuya finalidad es garantizar el ingreso a este país de lotes libres de enfermedades aviares para preservar el estatus sanitario.
Esta nueva normativa autorizada por el SENASA, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, recae sobre la importación de aves de un día o huevos fértiles para incubación destinados a la obtención de razas puras, linajes consanguíneos, bisabuelos, linajes para cruzamientos, abuelos y reproductores, padres correspondientes a líneas livianas.
Por tanto, se aprueban los requisitos zootécnicos para la importación de aves de un día o huevos fértiles para incubación, de conformidad con lo dispuesto:
Definiciones
Requisitos específicos para la autorización de importación
Sin perjuicio de los requisitos generales previstos en la normativa vigente en materia de importación de animales vivos, su material reproductivo y material de reproducción animal, a fin de obtener la autorización de importación, se debe cumplir con los siguientes requisitos específicos:
La Dirección Nacional de Sanidad Animal requerirá la opinión técnica de la Comisión Nacional de Sanidad Avícola, CONASA, y, de estimarlo necesario, la de otros organismos competentes o entidades vinculadas al sector.
Para leer la nueva normativa completa, bajo la Resolución N° 1519/2019, publicada en el boletín oficial puede ser visualizada aquí. Esta resolución fue firmada por el Presidente de la entidad, Ricardo Luis Negri.
Esta nueva normativa del SENASA de Argentina, se realiza para preservar el status sanitario de este país. En este punto, el Programa Nacional de Sanidad Aviar del SENASA efectúa una serie de acciones preventivas a fin de evitar el ingreso de enfermedades exóticas, como Influenza Aviar, y que están erradicadas de este país, como la enfermedad de Newcastle; asimismo controlar otras enfermedades de impacto pecuario como micoplasmosis y salmonelosis.
En consecuencia, todas las partidas de pollitos BB que arriben a los puestos fronterizos serán sometidos a una inspección documental, clínica y control sanitario, a través de muestreo representativo, donde las muestras serán procesadas por el Laboratorio Nacional del SENASA, para el diagnóstico de la enfermedad de Newcastle, Influenza Aviar, salmonella y micoplasma.
En el comunicado del SENASA, se informa que todos estos procedimientos de importación están basados en análisis de riesgos previos y en control cuarentenario de los ingresos. Esta actividad que se realiza de manera preventiva otorga garantías adecuadas para que no se introduzcan factores de riesgo y/o infección asociados frente a cualquier ingreso.
Por Eduardo Cervantes López
Ver másPor Eduardo Cervantes López
Ver másPor Mike Czarick
Ver másCopyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas